Cómo calcular nota de Selectividad

Cómo calcular nota de Selectividad

La nota de selectividad se refiere al promedio derivado de las calificaciones obtenidas en las asignaturas pertenecientes a la Fase Obligatoria. Si quieres aprender cómo calcular nota de Selectividad, te invitamos a revisar este post con detenimiento para que aclares todas tus inquietudes.

Para el cálculo de la nota de Selectividad, dependerá la normativa particular de cada institución universitaria; en tal sentido, no existe un método único para obtener el promedio para ingresar a la universidad. Pero sí podemos presentarte varias opciones para que vayas considerando la que se ajuste a la institución que hayas seleccionado.

El resultado generado a partir del cálculo, deberá ser mayor o igual a 4 puntos de promedio; de otro modo, no podrá acceder al grado universitario. Por ello, le invitamos a conocer el proceso de Selectividad Universitaria y  los métodos para la obtención del resultado promediado.

¿Qué es la Selectividad?

nota de selectividad

La Selectividad (también conocida como EvAU), es el proceso de evaluación para la selección universitaria; en otras palabras, la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad. Su objetivo es la valoración del bachiller con respecto a los conocimientos adquiridos académicamente para cotejar su ingreso a la universidad.

La evaluación determinará la madurez académica, su capacidad cognitiva y vinculará las calificaciones obtenidas en la Fase Obligatoria; esto permitirá determinar el promedio de preparación de cada aspirante, en función a su incorporación al sector universitario. Las materias a considerar serán las cursadas durante el 2do año de bachillerato:

  • Lengua Castellana y Literatura II.
  • Latín II.
  • Fundamentos del Arte.
  • Matemática II.
  • Lengua Extranjera (inglés, francés o alemán).
  • Historia de España.

Para el año de 2016 - 2017, EvAU sustituyó a PAU como mecanismo de admisión a los estudios de Grado universitario. En caso de haber presentado PAU, obteniendo su aprobación, la presentación de la EvAU será opcional, solo en caso de querer superar el promedio obtenido. En caso de haber reprobado, se convierte en un requisito indispensable.

Cómo se desarrolla la Selectividad

La prueba de Selectividad para el acceso al Grado universitario cuenta con dos Fases o modalidades para cursar. La primera, está denominada Fase Obligatoria, y está destinada a los estudiantes de Bachillerato próximos a ingresar en el sistema universitario. Será un requisito obligatorio, que los estudiantes hayan cursado Bachillerato LOMCE.

Por su parte, la segunda Fase es conocida como la Voluntaria; está orientada hacia la superación del promedio obtenido durante la presentación de la Fase Obligatoria. En este caso, el aspirante recibirá un máximo de 4 ejercicios referidos a las materias con parámetros de ponderación asociados. No será indispensable haber cursado LOMCE.

Cómo calcular Nota de Selectividad

nota de selectividad

Una vez que tenemos claro qué es la Selectividad y cómo se desarrolla el proceso, debemos conocer cómo calcular nota de Selectividad. Como bien mencionamos con anterioridad, existen varios métodos y todo dependerá de la institución universitaria donde tienes en mente aplicar.

Sin embargo, te explicaremos el proceso de identificación de la nota de Selectividad en las universidades autónomas. Para ello, será necesario considerar la información del promedio obtenido durante los estudios de bachillerato y un porcentaje del puntaje logrado durante la Fase General.

Cálculo de Selectividad

Como la Nota de Selectividad está representada por la media aritmética (o el promedio) de las materias cursadas durante la Fase Obligatoria. Como vimos, hay alrededor de 6 asignaturas que serán evaluadas por medio de 4 ejercicios. Cada uno de estos ejercicios irá arrojando un resultado.

Para saber cómo calcular nota de selectividad es necesario que se consideren cada uno de estos resultados; los mismos se deberán ir sumando progresivamente hasta generar un subtotal de los 4 ejercicios que constituyen la prueba de ingreso a la universidad.

La fórmula de cómo calcular nota de selectividad consiste en sumar el resultado de cada ejercicio y, posteriormente, dividirlo entre 4; es decir, la suma de cada resultado será el dividendo y el divisor será 4, el número de ejercicios realizados. Veamos el siguiente ejemplo:

  • Nota del ejercicio n°1: 4,50
  • Nota del ejercicio n°2: 6,80
  • Nota del ejercicio n°3: 5,95
  • Nota del ejercicio n°4: 8,70

La sumatoria de estas notas: 4,50 + 6,80 + 5,95 + 8,70 es de 25,95 y, al dividirlo entre 4, el resultado es de 6,4875; en tal sentido, la Nota de Selectividad obtenida por el o la aspirante, sería de 6, calificación aprobatoria.

Formas para saber cómo calcular nota de Selectividad y acceder a la Universidad

El 100% de la Nota de Acceso a la Universidad está distribuida entre el 60% representado por el promedio de bachillerato y 40% de la calificación obtenida durante la Fase General. Durante la Fase General, el aspirante debe cursar 4 ejercicios, en cada uno de ellos se establecerá un resultado del 0 al 10.

El resultado de cada materia, se dividirá por el número de resultados obtenidos. El cociente de esta división, deberá ser multiplicado por 0,4, para así conseguir el 40% representativo de la Fase General.

Por su parte, para calcular el 60% restante, se deberá calcular el promedio total de bachillerato por 0,6. Este resultado deberá ser sumado, al obtenido durante la Fase General. Y podría verse similar al siguiente ejemplo:

  • Promedio de bachillerato: 6,55 (6,55 * 0,6).
  • Promedio de la Fase General: 7,20 (7,20 * 0,4).

3,93 + 2,88 = 6,87

Por consiguiente, habrás obtenido 6,87 como Nota de Acceso a la Universidad. Esto quiere decir que automáticamente has sido aprobado. En caso de estar por debajo de 4 puntos, el aspirante no habrá conseguido aprobar y tendrá que repetir la prueba; pero, en la segunda oportunidad, lo hará en Fase Voluntaria, con el propósito de subir la calificación obtenida.

Durante la Fase Voluntaria, tendrás acceso a 4 ejercicios, igual que en la Fase Obligatoria. La diferencia está en que la nota mínima aprobatoria será de 5 puntos; en caso de obtener una calificación inferior, el aspirante estaría reprobando la evaluación de admisión a la universidad.

Para considerar el acceso a Grado será necesario transitar por la Fase Específica. La cual está determinada por la especialidad a estudiar; en este caso, el aspirante deberá considerar las especificaciones de la universidad, con respecto a la carrera seleccionada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir